Reflexión del texto "La Educación" - Fernando Savater (2012)

Considero que el texto toca aspectos muy importantes para la educación que siguen vigentes, incluso podría decirse que está vaticinando lo que acontecerá en la actualidad. Es verdad que las circunstancias no eran tan estrictas  respecto al uso de tecnología, y en cierta parte, podríamos “agradecer” a la pandemia que haya sido, si no el impulso, el momento clave para analizar qué estamos haciendo con la tecnología, hasta dónde hemos avanzado o nos hemos aliado con ella y actuar en consecuencia. El tema del papel del educador, quien al estar en contacto con nativos digitales, ha cambiado y ahora debe tratar más que nunca en estar proporcionando retos para una generación que ya nada le sorprende, y es verdad, quizá en parte se haya perdido una sensibilidad respecto al aprendizaje y construcción de nuevos conocimientos, sensible en el sentido de que ahora ya no existe un esfuerzo extra por investigar sobre un tema, todo pareciera estar al alcance de unos cuantos clicks en la pantalla para la mayoría de las personas con acceso a internet y dispositivos electrónicos. Esta parte del esfuerzo me recuerda un poco a lo que nos decían en la escuela sobre usar calculadora para realizar operaciones matemáticas, casi siempre se consideraba como algo “malo” utilizar para todo una máquina que te resolviera hasta las sumas y multiplicaciones más simples, y en parte considero que hay un poco de razón en ello, menciona Savater que en el proceso de escribir un artículo, si se olvida de un acontecimiento, un personaje o algún dato relevante, ya no recurre, en primera instancia a su memoria y después a una biblioteca, simplemente lo busca y en menos de un segundo ya está la respuesta. Esa agilidad que ha sufrido el proceso de búsqueda de información es lo que considero también ha sido motivo de confusión en la construcción de conocimiento, porque definitivamente no es lo mismo tener un aprendizaje significativo a simplemente repetir una información recibida, quizás ahí esté la clave de lo que sucede con la juventud hoy en día, ya no hay preocupación por la cognición que implica una parte de memorización y otra de involucrar sentimientos, experiencias, es decir la parte humana. Ahora se ha simplificado y en ese proceso se ha perdido esa esencia que la educación en gran parte abonaba a ella.

Me parece también relevante mencionar la reflexión que hace respecto a la perspectiva de las épocas y circunstancias, siempre se mira al pasado como un periodo en el que todo estaba mejor, lo que quizás no sea cierto. Cada etapa en la historia humana ha tenido sus propios problemas y retos a enfrentar, incluso la pandemia tiene antecedentes similares en la historia. Considero que también aquí hay una discusión interesante porque la comparación, en sí misma, es lo que está ocasionando esa limitante por aliarnos con la tecnología, el decir que todo era mejor antes y ahora es más complicado, es algo natural en el humano debido a que, como menciona Savater, es más fácil ver hacia el pasado ya que todo fue resuelto y en cambio el presente y futuro tienen que resolverse, lo que culmina en un esfuerzo extra. Aquí también podría agregar las características de la actitud humana que se han estado modificando, por ejemplo la cuestión de la tolerancia. Ahora que todo es inmediato y, aparentemente “sin esfuerzo”, recae en una impaciencia de parte de los nativos digitales por lo que requiere mayor tiempo, y a su vez, implica una mayor concentración. Quizás también esto esté ocasionando que las opiniones se polaricen y el pensamiento dicotómico aparentemente se traslade a una forma superior. Como ejemplo tendríamos lo que sucede actualmente en las redes sociales, ya nadie puede estar en una postura “neutral” ante un tema, por ejemplo política, aborto, legalización de la mariguana, entre otros que son polémicos pero ahora es poco frecuente ver a alguien ubicado en medio de estar a favor o en contra, ser blanco o negro, hombre o mujer, derecha o izquierda, todo ha tornado en esas ambigüedad lo cual es un tanto preocupante.

Sin embargo podría concluir en que Savater nos trata, además de describir la situación tanto anterior como actual, de hacer que reflexionemos acerca de cómo la tecnología está ocupando un lugar al cual no podemos negarnos, esa mirada como enemigo no ha servido de mucho para situaciones como la pandemia en donde casi todo se ha tenido que pasar al terreno digital de manera obligatoria y no esa “dulce” alternativa que teníamos para elegir entre usarla o no. Por lo general la brecha generacional estaba muy fragmentada entre el uso de tecnología, era poco común ver a una persona mayor realizando una videollamada y ahora es cuando más vemos un esfuerzo por ese sector de la población, ya que al ser la mayoría maestros, deben buscar esta vía para continuar con su labor docente, toca adaptarse al cambio pero no sólo eso, también buscar de qué manera sorprender a una persona que ya ha tenido mucho tiempo desarrolladas ciertas habilidades relacionadas con el uso de tecnología. Hace poco leí a Vigotsky con su teoría del pensamiento adolescente y nos dice que para poder desarrollar su potencial se le deben presentar retos, despertar ese interés por superar algo, es decir, una mirada progresiva en la construcción de conocimientos. Es cierto que también es algo complicado, porque adivinar qué es novedoso para el joven puede resultar desastroso debido a la diversidad de contextos y experiencias que puede tener un grupo de estudiantes. Ahora sólo queda pensar en que la estrategia del educador es algo que nunca se acaba, siempre debe estar en constante actualización porque cada época es distinta, incluso cada año es un estudiante distinto con necesidades e intereses diferentes a los de la generación anterior, un gran ejemplo con el primer grupo que toma clases online de una especialidad que no había sido pensada en ser llevada a la virtualidad y del que orgullosamente pertenezco.

Comentarios